Quien no tiene una pequeña farmaciola en su casa?, con Aspirinas, Paracetamol e Ibuprofeno, supongo que la mayoría de nosotros, pero sabemos cuando debemos utilizar uno u otro?
La aspirina, el paracetamol y el ibuprofeno son tres medicamentos que se administras en las farmacias sin receta y que utilizamos en muchas ocasiones de nuestra vida diaria. Tienen en común la función de quitar el dolor, por tanto son todos ellos medicamentos del tipo analgésico, pero aunque compartan esta característica, no son lo mismo. Se trata de tres medicamentos diferentes con unos efectos distintos y que se utilizan para un tipo de dolor u otro dependiendo de la situación.
Para que sirve y cuándo tomar aspirina o ácido acetilsalicílico

La aspirina es indicada para dolores de cabeza, musculares, aquellos producidos por la artritis reumatoide y otras enfermedades auto-inmunes, y para bajar la fiebre y la inflamación. No es indicada para personas con problemas de estómago, enfermedades que causen sangrado excesivo, como la hemofilia, o las personas con gota. No debe administrarse tampoco a niños menores de 10 años, y las mujeres embarazadas deberán consultar a su médico. No tomaremos este medicamento cuando tengamos gripe, pues puede provocar complicaciones. También existen personas alérgicas al ácido acetilsalicílico, que deben sustituir ese medicamento por paracetamol o ibuprofeno.
Para que sirve y cuándo tomar paracetamol

El paracetamol se debe utilizar para dolores de cabeza, bajar la fiebre, el dolor de muelas, la gripe, el malestar general o la gota (al contrario que la aspirina). No funciona con dolores musculares, ni artritis, ya que no reduce la inflamación. Sin embargo, no debemos abusar de él, porque su uso prolongado puede dañar el hígado y los riñones. Por ello, tampoco se usará si padecemos patologías relacionadas con esos dos órganos.
Para que sirve y cuándo tomar ibuprofeno

Los dolores menstruales se combaten con paracetamol o ibuprofeno, siendo este más eficaz
No se debe utilizar durante el último trimestre del embarazo, aunque esta es una cuestión que siempre debemos consultar con nuestro médico. En casos de diabetes, hipertensión o trastornos estomacales, tampoco es recomendado.
Debemos saber que la mezcla de estos medicamentos no suma el efecto analgésico de los mismos. Además, mientras los estemos tomando debemos estar alerta y no consumir alcohol, pues aumenta el riesgo de sufrir hemorragias digestivas, y aumenta el efecto dañino de las mismas sobre el hígado. Los profesionales de medicina y farmacia recomiendan tomar siempre la dosis mínima indicada en los prospectos, y en enfermedades en las que sea nuestro médico quien nos recete los medicamentos, seguir sus indicaciones.
Fuente: Web, Bekia-Salud
No hay comentarios:
Publicar un comentario